jueves, 19 de junio de 2014

Proyecto Combinado

Introducción

El aprendizaje debe ser considerado como un proceso activo, constructivo y orientado hacia el cumplimiento de un objetivo, que nos permita mantener al estudiante en continuo movimiento y orientado hacia la acción, por lo tanto las técnicas más eficaces son aquellas basadas en la creación de dinámicas y actividades de trabajo en grupo, ya que ello permite además de una motivación en los participantes, un desarrollo en su capacidad de asimilación y adquisición de conocimientos.

Entendemos la educación básica como una formación que proporciona una base sólida para los futuros aprendizajes y, además, desarrolla competencias esenciales para participar activamente en la vida de nuestra sociedad. El aprendizaje combinado permite una transición suave y progresiva de los contenidos educativos, impartida por el docente como facilitador y mediador de la información para que sea significativa y percibida  por el alumno.
Las estrategias de aprendizaje combinado son innumerables, aplicadas para los   Estudiantes con dificultades para acceder a los contenidos propuestos por los planes de estudio debido, en parte, a limitaciones en procesos cognitivos básicos y superiores. En las que se aprecian deficiencias  en el desarrollo de la percepción y la atención, en las que se observan, fundamentalmente, problemas asociados a la organización de información, el razonamiento lógico, la comprensión y la resolución de problemas, entre otros. Se considera que la calidad del aprendizaje no depende tanto de una determinada capacidad intelectual, si no del dominio de un conjunto de técnicas y métodos para estudiar, y  la posibilidad de captar las exigencias de las tareas en una situación de aprendizaje y ser  controlarla con los medios adecuados.  

Es por ello, que  se presenta este proyecto de aprendizaje combinado  la cual implica  el diagnostico  que se realizó a niñas y niños de una institución educativa  en la que se hace  presente el deber  ser y el  ser vinculando al sistema educativo bolivariano, el currículo, la evaluación y un plan de acción, favorables hacia el estudio y el trabajo que el docente  debe incorporar para llevar a cabo dentro de un aula al presentarse algún problema de dificultad de aprendizaje.  

Diagnóstico


La unidad educativa Monseñor José AliLebrun “Fe y Alegría”, es una escuela de educación primaria en la cual se llevó a cabo la realización de un diagnóstico para determinar la debilidad que presentan los niños de dicha escuela, entre los niños que manifiestan dificultades encontramos en primer grado (  ), segundo grado (  ) por ultimo tercer grado ( ). Es preciso mencionar que los docentes puedan ofrecer una respuesta educativa a este grupo de estudiantes con el fin de que logren progresar de acuerdo a sus capacidades.

En tal sentido, la Ley Orgánica de Educación establece en el Capítulo III, artículo Nº 24:

El sistema educativo es  un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales. (p.18)

Por lo tanto, el sistema educativo constituye un elemento primordial para la conclusión del modelo de la nueva república, en la medida que está compuesto por un conjunto de organismos de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del estado, ejercida por intermedio del ministerio del poder popular para la educación, es esta oportunidad el subsistema de educación primaria señala que la educación garantiza la formación integrar de los niños y niñas desde los 6 años hasta los 12 años de edad (1ero a 6to); por lo cual, se hace mención al perfil del egresado y egresada del subsistema donde los niños y niñas que egresen a dicho subsistema serán poseedores y poseedoras de características que abarcan:

ü  Su identidad venezolana, con una conciencia y visión latinoamericana, caribeña y universal.
ü  Una conciencia ambientalista que les permita entender que el fututo de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.
ü  Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.
ü  Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la innovación.
ü  Valores sociales e individuales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador; así como el afecto, la honestidad, honradez, cortesía y modestia en sus acciones y actuaciones.

Sabiendo que, su finalidad es formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes, que sean cada vez más participativo, con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la patria y compañeros, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan una salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Ahora bien, de acuerdo con lo que establece la carrera de educación integral el docente puede atender las necesidades de los niños y niñas desde primero a sexto grado de educación básica en articulación con la familia y la comunidad, además,  tendrá la capacidad de evaluar el desarrollo infantil y los procesos pedagógicos, así como diseñar, analizar, ejecutar y evaluar planes, programas para promover y favorecer el desarrollo integral, deberá atender de forma diferente las potencialidades de los y las estudiantes.

De acuerdo a esto, el diseño curricular se organiza en los aprendizajes en áreas que integran la disciplina y la esencia de contenidos por los conocimientos generales desde el contexto, las áreas se desarrollan y orientan para responder las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, están organizadas siguiendo un enfoque globalizada e integrador del conocimiento, se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcionar. Cada niño y niña debe adquirir las siguientes competencias que están situadas en el currículo nacional bolivariano (2007)  correspondiente a cada grado:

Grados
Áreas de Aprendizaje

Lenguaje, Comunicación Y Cultura

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad
Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad
Educación física, deportes y recreación
Primer Grado
Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la niña para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura; construyan distintos géneros discursivos con énfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a través de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artísticas propias de la identidad venezolana, propiciando así la formación de una conciencia geo-histórica y la valoración de sus raíces, de los pueblos latinoamericanos, caribeños y universales.

Desarrollo de los procesos de aprendizaje y comunicación en el ámbito de las ciencias naturales y la matemática, a fin de ir generando una actitud creadora, critica y reflexiva de los conocimientos en los niños y niñas desde la interacción dialéctica (teoría y práctica) del aprendizaje, en marco del contexto institucional y sociocultural.
El niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar y comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de su ciudadanía y en resguardo de la identidad venezolana.
Desarrollo del niño y la niña habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en la búsqueda de la salud integral.
Segundo grado
Los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas cognitivas y las capacidades comunicativas para identificar, organizar y entender información proveniente de la realidad y expresen con claridad sus necesidades, intereses, sentimientos e ideas a través de diferentes formas de expresión y comunicación.

Comprendan los diferentes procesos matemáticos, naturales y científicos a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana analizándolos desde sus experiencias  y el nuevo conocimiento al aplicar las diferentes operaciones y actividades.
que el niño y la niña se desarrollen de manera integral  como personas y miembros activos de una comunidad, a partir de la ampliación del conocimiento geo-histórico y de habilidades y destrezas que les permitan vivir en sociedad, el desarrollo de su identidad y sentido de pertenencia; así como la identificación de procesos naturales históricos y socioculturales.

Desarrollo del niño y la niña habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en la búsqueda de la salud integral.
Tercer Grado
Los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para interpretar y construir diversas tipologías textuales, entender y organizar información proveniente de diversos medios de comunicación; así como expresar sus ideas y opiniones valorando la de los demás a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas.
El niño y niña comprendan y valoren diferentes procesos matemáticos y naturales a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana, analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y del nuevo conocimiento.
El niño y la niña vayan reconociendo como personas integrales, miembros activos de una comunidad a partir
Desarrollo del niño y la niña habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en la búsqueda de la salud integral.


Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan que llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores. La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias, genera a su vez, los estilos de aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o disposiciones.


Planteamiento de Problema


En el ámbito educativo en carácter mundial padece grandes problemas en el logro del aprendizaje efectivo en las aéreas de matemática y lenguaje; en lo social se caracteriza por tener crisis de estructuras, en el entorno educativo esto desmejora la situación de lectura, escritura y matemática, lo cual ha traído corno consecuencia el poco rendimiento escolar.

            Ahora bien, si hablamos a nivel de toda América latina, podemos enfocarnos en nuestro estado venezolano, que ha presentado en mucho tiempo atrás problemas, tanto en lectura, escritura como en el área de matemática en los educandos.

Odreman (2001), señala que: “Venezuela es uno de los países  de la región que no ha logrado resolver  los problemas elementales de la formación como lo son: la lectura, la escritura y el cálculo matemático”(p. 25);  siendo la primera la que más relevancia posee. Por este motivo  se hace necesario crear, buscar o diseñar las técnicas, estrategias, planes o programas que permitan mejorar o solventar ésta problemática en los distintos niveles educativos, creando conciencia hacia la importancia de la lectura para la formación del hombre integral que necesita  la sociedad actual y además que sea algo motivante y adecuado a las exigencias del educando.; la cual empieza, desde la infancia en la primera y segunda etapa de la educación básica.
           
            En Venezuela estas actividades y valores, están enmarcadas en nuestro currículo nacional bolivariano, que nos conduce al gran desarrollo integral del educando. Este problema radica que muchos planteles carecen de programa de lectura y escritura así como también en la parte matemática y de docentes poco capacitados, a estas áreas académicas de gran importancia.

            Carlino (2005) considera que, aun cuando la lectura es reconocida como una herramienta fundamental para el aprendizaje, la escuela no tiene capacidad para desarrollar y potenciar una adecuada competencia lectora. Para la autora, esto se debe a que la formación teórica de los docentes, las metodologías, los esquemas de interacción maestro-alumno, los libros y otros materiales impresos, y en general, toda la propuesta didáctica, están concebidos pero lamentablemente, incluso en nuestro país contamos con docentes que no quieren hacer uso de métodos para que llegue la enseñanza a los estudiantes.

            Cabe destacar, que el Estado Carabobo, no está apartado de este problema de lectura y escritura. La lectura es de gran importancia social porque de ella depende la educación de los seres humanos la cual le será útil para su desarrollo académico.

            En consecuencia es importante, propiciar en el niño la capacidad creadora que le permita adquirir destrezas y habilidades para alcanzar la lectura y la escritura, esta falta de destreza es una de las causas que nos ha llevado a la deficiencia didáctica de la lectura y escritura. Esta problemática incide a la formación integral del niño, el cual, posee debilidad para adquirir las habilidades que establece el CNB que son: “aprender a crear, convivir y a participar, valorar y reflexionar”.

            Las instituciones del municipio Puerto Cabello, no son tan ajenas a esta realidad, es cierto, que la gran mayoría no presentan este tipo de Problema, si existen algunas, con gran problema de dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura, escritura y matemática. Se puede observar de una forma directa en la Unidad Educativa Monseñor José Alí Lebrun Fe y Alegría donde existen algunos problemas de lectura, escritura y matemática que presentan los niños y niñas de 1ero a 3er grado de Educación primaria.

            Es de señalar, que la mayoría de este tipo de problemas se observan en niños y niñas de padres que no saben leer ni escribir, o de padres que trabajan todo el día, y no cuentan con el tiempo necesario para ayudar con las labores escolares a sus hijos, podemos decir que estas son algunas de las tantas causas que generan esta problemática.

                Esto lo corrobora también Odremán (2001) cuando declara que en el hogar y la comunidad hay carencias en prácticas de lectura y su fomento, debido a diferentes razones como la no existencia de una cultura de la lectura, la valoración de la expresión oral, la falta de tiempo y dedicación para leer, y la frustración frente al proceso de aprendizaje de esta, entre otras.

            En tal sentido, la importancia de la lectura, escritura y matemática, juegan un papel determinante para el futuro escolar, el docente debe diseñar las estrategias necesarias que ayude a resolver este problema, es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita.

            Por consiguiente, en el ambiente de clases escogido para llevar a cabo este proyecto se pudo notar mediante la aplicación de un test, la debilidad existen en el proceso de enseñanza—aprendizaje en cuanto a lectura, escritura y matemática. Entre algunos de los problemas más notorios se destacan: déficit en el dictado, la lectura y escritura son lentas y silábicas, confusión con las letras, confusión con los números, déficit en operaciones básicas de matemática. En consecuencia,  surge la necesidad de implementar estrategias que faciliten el aprendizaje de aquellos niños que requieren fortalecer las áreas de lenguaje y matemática;  de acuerdo a lo antes mencionado surge la pregunta ¿Las estrategias propuestas ayudaran a los niños en el proceso de aprendizaje?


Planificación


Objetivo General

Desarrollar en los niños y niñas las de la U.E Monseñor José Ali Lebrun “Fe y Alegría” las habilidades cognitivas a través de las estrategias de aprendizaje.

Objetivos Específicos
  • ·         Diagnosticar la situación observada sobre el proceso de aprendizaje.
  • ·   Aplicar las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de los procesos cognitivos de escritura, lectura y operaciones matemáticas de los estudiantes de U.E Monseñor José Ali Lebrun.


Plan de Acción  


Áreas
Contenidos y evaluación
Técnica de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
·         Cognitiva
·       Psicomotriz
·         Pedagógica
* Observación orientada.

*Resolución y realización de las actividades de aprendizaje.     

*Participación activa.

*Ubicación espacial.

*Noción de secuencias numéricas.

*Reconocimiento de figuras, formas, letras y números.

*Reconocimientos de instrucciones.
*Observación directa.

*Revisión de las tareas.

*Dialogo.

*Entrevista.

*Ejercicios prácticos interpretativos.

*Repaso.

*Ordenar.

*Repetición.

*Clasificación

*Lectura en voz alta.
*Bingo de números y letras.

*Reproducción de figuras.

*Completar figuras.

*Organizar figuras por formas y tamaño.

*Dados para sumar, restar y multiplicar.

*Leer y completar secuencias.



                                                                                                            

CONCLUSIÓN

Los resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto combinado, nos conducen a la terminación de que dicho proyecto es una herramienta útil en el beneficio del desarrollo integral de los niños y niñas; de 1er, 2do y 3er  grado de educación básica, cabe resaltar que el mismo contribuyó al avance  general al proporcionar nuevos conocimientos y experiencias significativas sobre la educación primaria. El proyecto a su vez, destaco el progreso de las habilidades motrices de los niños y niñas en el desarrollo de actividades y estrategias innovadoras, para llegar al aprendizaje positivo de los estudiantes.

Anexos










miércoles, 28 de mayo de 2014

Dificultad De Aprendizaje

La dificultad de aprendizaje es un término que en lo general se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades de comprensión y expresión oral, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.

Los investigadores creen que los problemas o las dificultades en el aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual los niños procesan la información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “holgazanes”, de hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio,  sucede es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente a los demás.

Dentro de las dificultades de aprendizajes se encuentran algunos trastornos como:

  • Trastorno de la Lectura (La Dislexia)
  • Trastorno de la Escritura (Disgrafía)
  • Trastorno del Cálculo (Discalculia)
  • Trastornos del habla y lenguaje

En esta oportunidad conoceremos un poco sobre la Dislexia.



Trastorno de Lectura "Dislexia"



El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Causas


Las causas no son específicas, sin embargo, se ha comprobado que  hay un componente genético entre las causas de la dislexia, el cual está determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos. Este y otros factores genéticos están siendo estudiados en la actualidad, con el fin de hallar las causas y la cura de esta patología.


Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:
  • Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual).
  • Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
  • Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado).
  • Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'.

Características


  • Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
  • Dificultad para aprender palabras nuevas.
  • Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "apap" por "papa"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".
  • Omisión o supresión de letras, por ejemplo "ábo" por "árbol".
  • Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
  • Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
  • En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.
  • En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas.
  • Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas. 

Tipos


En el ámbito educativo se distinguen dos tipos de dislexia:

  • Dislexia del desarrollo o  evolutiva: se agrupa a aquellos niños que “sin ninguna razón aparente” presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura, es decir, contando con una inteligencia normal, ambiente socio-económico favorable al aprendizaje, buena escolaridad,entre otras.

  • Dislexia adquirida: es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas del procesamiento lecto-escritor.
Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes, entre ellas se encuentra: 


  • Dislexia fonológica



El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura:

Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje).

Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lodo”.
Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: comía/comiendo, calculadora/calcular.

  • Dislexia superficial

Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, es decir, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).

  • Dislexia profunda o mixta

Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:



  • Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
  • Incapacidad para leer pseudopalabras.
  • Errores visuales y derivativos.
  • Errores semánticos, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
  • Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, entre otras.).

Diagnostico



Para diagnosticar la dislexia es necesario realizar una evaluación previa de todos los procesos, conductuales y cognitivos, implicados en la lectoescritura, cuyos resultados debencumplir los criterios establecidos por el DSM-IV, de exclusión, discrepancia y especificidad. Además, para defender el diagnóstico de dislexia evolutiva, se tendrán en cuenta otros aspectos importantes como los antecedentes genéticos y el tipo de intervención específica que ha recibido el sujeto.

El problema de la dislexia es que no se puede diagnosticar a temprana edad, ya que se debe observar una debilidad al nivel de lectura a los dos años como mínimo, y no es hasta los 8 ó 9 años, cuando esto se puede contrastar. A pesar de ello, el diagnóstico no es tan importante como la prevención, por lo que desde edades muy tempranas se pueden detectar ciertas peculiaridades que, aunque no nos den la certeza para establecer el diagnóstico, nos pueden guiar para llevar un seguimiento y/o intervención preventiva que paliará significativamente los efectos de una posible dislexia futura o que simplemente beneficiará el desarrollo y aprendizaje de los sujetos. Esto lo corroboran algunos estudios que destacan la eficacia de la intervención precoz con programas preventivos ante los primeros signos de dislexia, (Torgensen, Wagner, Rashotte y Conway, 1997).

Tampoco se puede establecer un diagnóstico precoz porque es necesario llegar a los 7 u 8 años para poder diferenciar si se trataba de un retraso o de una alteración, pues durante los primeros estadios de la adquisición de la lectura las dificultades mostradas por niños que presentan un retraso lector y por niños que tienen una alteración en el neurodesarrollo son similares, a pesar de que en el primer caso sólo existe un enlentecimiento de la maduración cerebral, que le permitirá al sujeto alcanzar un desarrollo normal pero más tardío, mientras que el término “alteración” implica una estructuración y/o funcionalidad anómala del desarrollo neurológico que le impedirá al niño lograr un desarrollo dentro de la normalidad, presentando una desviación del desarrollo.




Tratamiento

Tiempo atrás el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del área de la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos están prácticamente abandonados.

Existe en la actualidad gran cantidad de material específico para la prevención de la dislexia, entendido éste como un recopilatorio de ideas para la mejora de su práctica docente. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados por el profesor, contribuyendo de esta manera a la enseñanza más individualizada que necesitan los alumnos con rasgos disléxicos. Dicho material específico suele estructurarse en orden de dificultad y también por edades.


Tratamiento Por Edades

En los cursos infantiles será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.


Entre los 12 y los 14 años: los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.

A partir de los 10 años: está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.) 


Actividad para niños disléxico y lecto-escritura "Pirámide de palabras"