miércoles, 28 de mayo de 2014

Dificultad De Aprendizaje

La dificultad de aprendizaje es un término que en lo general se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades de comprensión y expresión oral, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.

Los investigadores creen que los problemas o las dificultades en el aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual los niños procesan la información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “holgazanes”, de hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio,  sucede es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente a los demás.

Dentro de las dificultades de aprendizajes se encuentran algunos trastornos como:

  • Trastorno de la Lectura (La Dislexia)
  • Trastorno de la Escritura (Disgrafía)
  • Trastorno del Cálculo (Discalculia)
  • Trastornos del habla y lenguaje

En esta oportunidad conoceremos un poco sobre la Dislexia.



Trastorno de Lectura "Dislexia"



El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Causas


Las causas no son específicas, sin embargo, se ha comprobado que  hay un componente genético entre las causas de la dislexia, el cual está determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos. Este y otros factores genéticos están siendo estudiados en la actualidad, con el fin de hallar las causas y la cura de esta patología.


Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:
  • Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual).
  • Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
  • Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado).
  • Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'.

Características


  • Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
  • Dificultad para aprender palabras nuevas.
  • Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "apap" por "papa"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".
  • Omisión o supresión de letras, por ejemplo "ábo" por "árbol".
  • Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
  • Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
  • En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.
  • En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas.
  • Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas. 

Tipos


En el ámbito educativo se distinguen dos tipos de dislexia:

  • Dislexia del desarrollo o  evolutiva: se agrupa a aquellos niños que “sin ninguna razón aparente” presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura, es decir, contando con una inteligencia normal, ambiente socio-económico favorable al aprendizaje, buena escolaridad,entre otras.

  • Dislexia adquirida: es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas del procesamiento lecto-escritor.
Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes, entre ellas se encuentra: 


  • Dislexia fonológica



El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura:

Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje).

Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lodo”.
Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: comía/comiendo, calculadora/calcular.

  • Dislexia superficial

Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, es decir, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).

  • Dislexia profunda o mixta

Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:



  • Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
  • Incapacidad para leer pseudopalabras.
  • Errores visuales y derivativos.
  • Errores semánticos, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
  • Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, entre otras.).

Diagnostico



Para diagnosticar la dislexia es necesario realizar una evaluación previa de todos los procesos, conductuales y cognitivos, implicados en la lectoescritura, cuyos resultados debencumplir los criterios establecidos por el DSM-IV, de exclusión, discrepancia y especificidad. Además, para defender el diagnóstico de dislexia evolutiva, se tendrán en cuenta otros aspectos importantes como los antecedentes genéticos y el tipo de intervención específica que ha recibido el sujeto.

El problema de la dislexia es que no se puede diagnosticar a temprana edad, ya que se debe observar una debilidad al nivel de lectura a los dos años como mínimo, y no es hasta los 8 ó 9 años, cuando esto se puede contrastar. A pesar de ello, el diagnóstico no es tan importante como la prevención, por lo que desde edades muy tempranas se pueden detectar ciertas peculiaridades que, aunque no nos den la certeza para establecer el diagnóstico, nos pueden guiar para llevar un seguimiento y/o intervención preventiva que paliará significativamente los efectos de una posible dislexia futura o que simplemente beneficiará el desarrollo y aprendizaje de los sujetos. Esto lo corroboran algunos estudios que destacan la eficacia de la intervención precoz con programas preventivos ante los primeros signos de dislexia, (Torgensen, Wagner, Rashotte y Conway, 1997).

Tampoco se puede establecer un diagnóstico precoz porque es necesario llegar a los 7 u 8 años para poder diferenciar si se trataba de un retraso o de una alteración, pues durante los primeros estadios de la adquisición de la lectura las dificultades mostradas por niños que presentan un retraso lector y por niños que tienen una alteración en el neurodesarrollo son similares, a pesar de que en el primer caso sólo existe un enlentecimiento de la maduración cerebral, que le permitirá al sujeto alcanzar un desarrollo normal pero más tardío, mientras que el término “alteración” implica una estructuración y/o funcionalidad anómala del desarrollo neurológico que le impedirá al niño lograr un desarrollo dentro de la normalidad, presentando una desviación del desarrollo.




Tratamiento

Tiempo atrás el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del área de la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos están prácticamente abandonados.

Existe en la actualidad gran cantidad de material específico para la prevención de la dislexia, entendido éste como un recopilatorio de ideas para la mejora de su práctica docente. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados por el profesor, contribuyendo de esta manera a la enseñanza más individualizada que necesitan los alumnos con rasgos disléxicos. Dicho material específico suele estructurarse en orden de dificultad y también por edades.


Tratamiento Por Edades

En los cursos infantiles será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.


Entre los 12 y los 14 años: los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.

A partir de los 10 años: está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.) 


Actividad para niños disléxico y lecto-escritura "Pirámide de palabras"





No hay comentarios:

Publicar un comentario